Skip to main content

El jardín es esa representación idílica que tenemos de la naturaleza en nuestro hogar, ese espacio que nos conecta con la pureza del planeta.

Aquí podrás encontrar los 5 pasos que te ayudarán a realizar fácilmente el diseño de tu jardín.

Lo primero que te recomiendo es elaborar un croquis de la planta del espacio incluyendo la vivienda, de esta forma podrás ir anotando e ir dibujando ideas. Tenerlo de forma gráfica nos ayudará.

Empecemos con los pasos:

1. Observa

Tómate tu tiempo para contemplar lo que te rodea. Eso significa: Ver la vegetación existente que hay a tu alrededor. Así sabrás que es lo que está funcionando.

Una buena idea puede ser preguntar a tus vecinos o vecinas cómo evolucionan sus jardines en las diferentes estaciones del año. Eso te ayudará a conocer el desarrollo de las plantas a lo largo del año y a tener más información para el futuro.

La orientación del espacio, es un factor muy importante a tener en cuenta, saber las horas de sol que van a incidir sobre las diferentes zonas te ayudará a la hora de elegir el tipo de vegetación y a diseñar los diferentes espacios. Ten en cuenta las sombras que generan la propia vivienda y los diferentes elementos. Las corrientes de aire también son otro componente determinante que hay que tener en cuenta, como la proximidad al mar por ejemplo.

Experimenta las diferentes perspectivas al exterior desde el interior de la vivienda, desde las diferentes habitaciones e imagina mentalmente los momentos que vivirás.

Y ahora te recomiendo unos días de contemplación y de ir anotando todas las cosas que vayas experimentando o que se te vayan ocurriendo, de esta manera tendrás otras sensaciones. No hay prisa.

Ya conoces el espacio que te rodea, podemos pasar al siguiente punto.

2. Crea momentos

Ahora toca darle significado al jardín y definir los diferentes espacios. Lo primero y más importante es saber cómo quieres vivir el jardín, que uso vas hacer de él. La forma más fácil de empezar es hacer una lista de las cosas que te gustaría que tuviera el jardín…como por ejemplo: una zona de lectura, un espacio para desayunar, un lugar para hacer yoga, una zona de barbacoa, un huerto, una caseta de herramientas, un invernadero, etc. También puedes hacerte preguntas como… ¿Lo voy a disfrutar solamente desde el interior de la casa o quiero pasar tiempo fuera? ¿Hay zonas que quiero ocultar? ¿Quiero un jardín comestible? ¿Qué tipo de jardín quiero? Jardín tropical, jardín mediterráneo, jardín romántico, etc. ¿Quiero bajo mantenimiento? ¿Poco consumo de agua? Nota mental, ten en cuenta que los espacios son momentos en los que vas a vivir.

Te invito a que busques en internet estas palabras y frases clave: estilos de jardín, paisajismo, xerojardinería, ideas para el jardín, espacios jardín, gardenista, esculturas de jardín, permacultura… estas son mis propuestas, pero fluye…y lo mismo que he comentado antes, otórgate tu tiempo para investigar. Todo esto te servirá para hacer una lista de la vegetación que funcione y que te guste al igual que una lista de los elementos y los espacios que te gustaría. Y por supuesto ten en cuenta el espacio del que dispones.

Bueno, ¿Ya tienes la lista? Es hora de empezar a filtrar.

3. El espacio, como los silencios en la música

Cualquier músico te hablaría de la importancia de los silencios, esa pausa que te prepara para lo siguiente. En los jardines ocurre lo mismo. Antes de pasar al siguiente punto, es muy importante esta información que te voy a compartir. Es muy importante la amplitud, tener esa sensación de libertad, de aire, ese silencio para poder respirar antes de que suene la siguiente nota. Con esto quiero decirte que tenemos que evitar un jardín lleno de plantas y de cosas. Con igual importancia piensa en la verticalidad, las diferentes alturas también otorga aire y movimiento. El equilibrio otro factor fundamental, todo el espacio debe estar equilibrado. Por ejemplo, poner toda la vegetación o todo el peso en un solo lado del jardín te dará como resultado sensación de estar descompensado.

Ya tenemos bastante información conceptual. ¿Hacemos un descanso para tomarnos un vaso de agua?, que ahora viene la parte que más me gusta.

4. Bosquejo, despierta el artista que hay en ti

Déjate llevar. Mi recomendación es hacer un mínimo de tres propuestas diferentes. Lo primero llénate de rotuladores, lápices, bolígrafos, pegamento, cartulinas, cualquier cosas que ayude a potenciar tu creatividad. Entonces, hacemos tres copias mínimo iguales del croquis base incluyendo los elementos que no pueden modificarse, como por ejemplo un árbol centenario. Y teniendo en cuenta las perspectivas desde el interior de la casa, los elementos unión (caminos), las partes que quieras ocultar (un poste eléctrico, un aire acondicionado, una ventana de un vecino, etc.) Es momento que te imagines paseando por el jardín y vayas creando a la vez que te imaginas. Ponte música, aquí te propongo mi lista de creación, y libertad absoluta, no te prives. Ahora es hora de darle color y formas.

¿Ya tienes tu propuesta artística?

5. La técnica

Ya tenemos la lista de los momentos, la lista de inspiración con la vegetación que funciona y que nos gusta y las propuestas de diseño. Es tiempo de elaborar un plano de la planta del jardín, esta vez a escala, (con sus medidas reales. Cómo la mayoría de las personas no tienen escalímetro, puedes utilizar una regla y que cada centímetro sea un metro, por ejemplo), y ahora pasamos a limpio la idea que hemos decidido, dibujando los diferentes espacios y elementos.

A la hora del diseño técnico, ten en cuenta crear vegetación con diferentes alturas y perspectivas, por eso es muy importante conocer el crecimiento y desarrollo de las plantas, de esta forma conseguirás un jardín más dinámico y con más profundidad. Nota mental, intenta que la transición entre un espacio y otro conserve algo de misterio, no lo muestres todo de un solo vistazo. Y a la vez, cada zona tiene que estar conectada a la otra con coherencia. Piensa en un árbol para dar altura, una escultura, un rincón con flores, un bebedero para pájaros, etc. Las tonalidades de colores y los cambios en cada estación son puntos a tener en cuenta. Reitero, ten en consideración las plantas que eliges y su forma y evolución de crecimiento. Una buena combinación de formas, texturas y colores ofrece un jardín en movimiento, un jardín vivo.

Y ya lo tienes, tus primeros pasos como paisajista amateur conseguido, en un próximo post  hablaré de cómo elaborar un presupuesto de tu propuesta de diseño.